LOGO DE INVESTIGACION

LOGO DE INVESTIGACION

ENSAYO

1.   CONCEPTUALIZACION


ENSAYO:                         
Es una  composición literaria donde se sustenta una serie de ideas  personales  sobre dicho tema a hablar, donde alude el carácter personal  con desarrollo discursivo, se  debe contar con una comunicación directa y escrito con mucha brevedad. Con este ensayo colocamos a prueba nuestro desarrollo de imaginación ya que debemos concebir tesis y rigor discursivo en el desarrollo del tema.


- NOCION DE AUTORES QUE HABLAN DE ESTE TEMA

J. ORTEGA Y GASSET:
el ensayo es la ciencia sin la prueba explicita”. Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las  formulas y cuadros con el fin de aumentar la lectura y la capacidad explicativa.

JOSE L. VEGA CARBALLO:
Señala sobre el esquema analítico de un de su ensayo “el que aquí se discute no puede, no debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global”

ALFONSO REYES:
“ el ensayo es la literatura en su función ancillar”. La palabra”ancilla”, es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género.

GOMEZ DE BARQUERO
el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el dela poesía y hace excursiones del uno al otro”.


2.   PARTES DEL ENSAYO

a.  Introducción: se presenta el tema  ofreciendo  información necesaria para plantear  el problema

b.  Enunciación del Problema:   Se señala en forma precisa el aspecto sobre el cual se quiere hablar, debe explicarse cuál es el alcance del problema, cómo se relaciona con problemas semejantes y en qué radica su problematicidad.

c.  Exposición de las tesis: Se plantea la solución propuesta al problema, dar una respuesta especifica.

d.  Argumentación dar razones justificadas con validez,  presentar una conexión discursiva entre cada uno de los argumentos procurarse que la argumentación resulte suficiente para apoyar la tesis.

e.  Conclusiones un ensayo no requiere de conclusiones, entendidas como respuestas definitivas sino que en la parte final de un ensayo inspira la problemática abordada en otro y que se  expongan   las ideas que emergieron en el transcurso del discurso, ya que se trate de un  punto de vista o de una inquietud.


OTROS ASPECTOS DEL ENSAYO
Para realizar un ensayo se parte de un propósito, luego se investiga los contenidos que se va a desarrollar: la bibliografía, para ampliar criterios, por consiguiente se aplica el diseño dado según la creatividad es la disposición de las ideas para persuadir y motivar.
El esquema de redacción, se tiene en cuenta en la motivación, proposición, captación, se trata de una herramienta para crear un texto amplio. La redacción se requiere de varios borradores primero para las distintas correcciones y ampliar los fragmentos, en la redacción está el orden cronológico de acuerdo al tiempo. Comparativo, relaciona la semejanza y la diferencia. Causa y efecto  se menciona razones consecuencias. Los recursos retóricos se utiliza un lenguaje para deleitar, persuadir. Esta la figura de dicción utiliza un nivel fonético. La figura significativa, resalta ideas.
 Se encuentra la sentencia es la exposición breve y enérgica. Gradación, las ideas están de manera ascendente o descendente. La paradoja, ideas contradictoria para un nivel profundo. La antítesis que contrapone pensamientos, la interrogativa expresa preguntas. La hipérbole exagera una verdad.

3.     EXPLICACION DE LOS DOCUMENTOS

1 DOCUMENTO
COMO REDACTAR UN ENSAYO
En este documento nos informa acerca que el ensayo es una composición literaria que posee múltiples formas y se puede escribir de muchas maneras donde se sustenta una tesis personal en torno a un problema surgido dentro de un campo de estudio donde se alude al carácter personal, tentativo, provisional y se requiere, del desarrollo discursivo. 
También encontramos pautas para hacer un ensayo tales como:
ü  Introducción:
ü  Enunciación del Problema:
ü  exposición de las tesis:
ü  Argumentación:
ü  Conclusiones
 Y por consiguiente también encontrábamos allí  como redactar un ensayo donde  se debían que tener  las ideas claras donde  la claridad en las ideas depende de la capacidad para expresarlas.

2    DOCUMENTO
En este documento encontrábamos el significado de un ensayo en el cual nos decía que se podían estar escritos en diversos campos como en la historia, ciencia, filosofía, política, etc.
Donde a veces los encontramos con un carácter  narrativo, otros más bienes anecdóticos, o bien llevan alguna intención aleccionadora, a manera de mensaje.
Podemos definir el ensayo como forma más generalizada donde “el ensayo es literatura de ideas" Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. Aquí encontramos diversos autores como j. ortega y Gasset, José l. vega Carballo, Alfonso Reyes, Gómez de barquero con sus diversas definiciones de este tema. 
Por otra parte las ventajas del ensayo atravez de una sencillez productiva, para comunicar en forma directa no hay por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario