LOGO DE INVESTIGACION

LOGO DE INVESTIGACION

jueves, 8 de agosto de 2013

DIARIO PEDAGOGICO

INTERIORIZACIÓN DE MIS MIEDOS

En mis encuentros pedagógicos con ayuda de la maestra Leonor he vivenciado las siguientes experiencias significativas las cuales son: que a veces no soy capaz de afrontar rápidamente y sintetizar los conocimientos propicios que de un momento a otro debo haberlos memorizado, también me ha tocado aprender cosas nuevas que anteriormente no había realizado por ejemplo saber que para explicar un concepto o un conocimiento no debo darlo a conocer como aprendido de memoria sino de eso tomar referencia y empezar mi discurso en forma   “improvisada”, también a tener autocontrol y domino de mis emociones.

Por consiguiente me han parecido que estos encuentros pedagógicos son de mucha ayuda ya que he aprendido a afrontar mis miedos de una u otra forma, también sé que esto no solo es una ayuda momentánea si no también me va a ayudar al comienzo de mis estudios como profesional destacándome como una persona a la cual le causa un poco de intriga todo aquello que escucha y no sabe su definición teniendo en cuenta que los conocimientos nunca tienen fin.

Por otro lado también vimos como fundamento teórico a los autores que se relacionan con la investigación pedagógica la cual aprendí que es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial cuyo objeto de estudio es la educación, es por ello que quiero tomar como referente a  RAFAEL FLOREZ OCHOA fue un decano de Educación de la Universidad de Antioquia, el considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar .Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, en su conferencia "Modelos Peda  gógicos y  Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional de Educación..
También habla de la investigación pedagógica como un texto en donde la investigación y la educación se almacenan en un discurso sólido, denso y orientador para quienes transitan los caminos del proceso indagatorio. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas. Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.  Conducen al descubrimiento de algo nuevo  .Se obtiene a través de diversa  s naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, concep tos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.
Lo que el maestro necesita dominar de una ciencia es su estructura interna y su proceso de producción de conocimientos; porque es allí donde se apropia de las formas de comunicación del conocimiento que caracterizan a cada ciencia, en particular esa que va a enseñar. Mientras el futuro maestro no domine la comunicación propia de la ciencia que va a enseñar, no puede pe dagogizar ni enseñar correctamente el  contenido esencial de esa ciencia, esta es uno de sus pilares centrales .La pedagogía busca devolverle a los afectos y la subjetividad  el valores  que ha pretendido negarle la modernidad  ,se aspira a rec onocer la naturaleza y devolver los sentimientos y imaginación.
La formación es un proceso constructivo requiere implicidad activa y consciente del sujeto. La actividad lúdica como actividad formativa  . el juego como principio pedagógico, no es solo un recurso didáctico para la enseñanzay el aprendizaje , sino una experiencia original , que forma a los jóvenes sin la consecuencia , de seriedad y responsabilidad  ´propias d elos adultos en la medida que les permite la conversión armónica del interior y exterior el equilibrio estético entre el sujeto y el entorno natural y social.
La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.

Ahora bien llamándome aún más la atención esta su referente teórico el cual habla de que los educadores tienen una relación confusa entre la teoría y la práctica pedagógica, no existe una demarcación clara entre ellas, cuando el maestro lo hace bien se dice que es pedagógico y cuando el maestro lo hace mal es antipedagógico, dicen en la teoría suena muy bonito pero en la práctica eso es imposible... Ven la teoría como algo ideal, mientras que la práctica es lo real lo concreto lo verdadero; Aunque la didáctica es, más operativa, más técnica de la pedagogía, no es un saber simplemente subordinado a las teorías pedagógicas.
Del mismo modo, algo también interesante fue la apropiación de términos tales como intencionalidad: es la premeditación o voluntariedad de hacer algo en un tiempo cercano; objetivo: es el resultado que se espera lograr en un determinado proceso de aprendizaje; meta: es el límite que marca hasta dónde se quiere llegar; acciones o actividades orientadas a completar un objetivo determinado; la sistematización: es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción; logro: el cual representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizan la asignatura; propósito: se refiera a la intención o la voluntad de hacer algo, o en su efecto de dejar de hacerlo; y por último la observación: es mirar, examinar  determinadamente una cosa o fenómeno, es detallar, asimilar y detectar los rasgos de un elemento.

Por otra parte quiero hablar de la metodología de la maestra, la cual me parece muy adecuada ya que con esta he dejado aspectos que ya anteriormente destaqué, ella nos habla con apropiación de los temas que nos va a enseñar, también trata de hacer que los conocimientos lleguen de una forma clara para así recibirlos ya que estos son la base fundamental del buen rendimiento en el área que se está tratando.
Finalmente puedo concluir que para mí el mayor reto es vencer mi timidez ya que esta en muchas ocasiones trata de hacer unas malas jugadas haciéndonos fallar en aspectos que antes de realizarlos estamos seguros y al momento de emprenderlos no somos capaces de enfrentarlos dejándonos dominar por los nervios, dejándonos llevar a un coma metafóricamente en ese preciso momento.

¿Cómo la investigación pedagógica interviene en la formación del ser como persona entorno a sus conocimientos?