LOGO DE INVESTIGACION

LOGO DE INVESTIGACION

jueves, 8 de agosto de 2013

DIARIO PEDAGOGICO

INTERIORIZACIÓN DE MIS MIEDOS

En mis encuentros pedagógicos con ayuda de la maestra Leonor he vivenciado las siguientes experiencias significativas las cuales son: que a veces no soy capaz de afrontar rápidamente y sintetizar los conocimientos propicios que de un momento a otro debo haberlos memorizado, también me ha tocado aprender cosas nuevas que anteriormente no había realizado por ejemplo saber que para explicar un concepto o un conocimiento no debo darlo a conocer como aprendido de memoria sino de eso tomar referencia y empezar mi discurso en forma   “improvisada”, también a tener autocontrol y domino de mis emociones.

Por consiguiente me han parecido que estos encuentros pedagógicos son de mucha ayuda ya que he aprendido a afrontar mis miedos de una u otra forma, también sé que esto no solo es una ayuda momentánea si no también me va a ayudar al comienzo de mis estudios como profesional destacándome como una persona a la cual le causa un poco de intriga todo aquello que escucha y no sabe su definición teniendo en cuenta que los conocimientos nunca tienen fin.

Por otro lado también vimos como fundamento teórico a los autores que se relacionan con la investigación pedagógica la cual aprendí que es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial cuyo objeto de estudio es la educación, es por ello que quiero tomar como referente a  RAFAEL FLOREZ OCHOA fue un decano de Educación de la Universidad de Antioquia, el considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar .Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, en su conferencia "Modelos Peda  gógicos y  Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional de Educación..
También habla de la investigación pedagógica como un texto en donde la investigación y la educación se almacenan en un discurso sólido, denso y orientador para quienes transitan los caminos del proceso indagatorio. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas. Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.  Conducen al descubrimiento de algo nuevo  .Se obtiene a través de diversa  s naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, concep tos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.
Lo que el maestro necesita dominar de una ciencia es su estructura interna y su proceso de producción de conocimientos; porque es allí donde se apropia de las formas de comunicación del conocimiento que caracterizan a cada ciencia, en particular esa que va a enseñar. Mientras el futuro maestro no domine la comunicación propia de la ciencia que va a enseñar, no puede pe dagogizar ni enseñar correctamente el  contenido esencial de esa ciencia, esta es uno de sus pilares centrales .La pedagogía busca devolverle a los afectos y la subjetividad  el valores  que ha pretendido negarle la modernidad  ,se aspira a rec onocer la naturaleza y devolver los sentimientos y imaginación.
La formación es un proceso constructivo requiere implicidad activa y consciente del sujeto. La actividad lúdica como actividad formativa  . el juego como principio pedagógico, no es solo un recurso didáctico para la enseñanzay el aprendizaje , sino una experiencia original , que forma a los jóvenes sin la consecuencia , de seriedad y responsabilidad  ´propias d elos adultos en la medida que les permite la conversión armónica del interior y exterior el equilibrio estético entre el sujeto y el entorno natural y social.
La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse.

Ahora bien llamándome aún más la atención esta su referente teórico el cual habla de que los educadores tienen una relación confusa entre la teoría y la práctica pedagógica, no existe una demarcación clara entre ellas, cuando el maestro lo hace bien se dice que es pedagógico y cuando el maestro lo hace mal es antipedagógico, dicen en la teoría suena muy bonito pero en la práctica eso es imposible... Ven la teoría como algo ideal, mientras que la práctica es lo real lo concreto lo verdadero; Aunque la didáctica es, más operativa, más técnica de la pedagogía, no es un saber simplemente subordinado a las teorías pedagógicas.
Del mismo modo, algo también interesante fue la apropiación de términos tales como intencionalidad: es la premeditación o voluntariedad de hacer algo en un tiempo cercano; objetivo: es el resultado que se espera lograr en un determinado proceso de aprendizaje; meta: es el límite que marca hasta dónde se quiere llegar; acciones o actividades orientadas a completar un objetivo determinado; la sistematización: es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción; logro: el cual representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizan la asignatura; propósito: se refiera a la intención o la voluntad de hacer algo, o en su efecto de dejar de hacerlo; y por último la observación: es mirar, examinar  determinadamente una cosa o fenómeno, es detallar, asimilar y detectar los rasgos de un elemento.

Por otra parte quiero hablar de la metodología de la maestra, la cual me parece muy adecuada ya que con esta he dejado aspectos que ya anteriormente destaqué, ella nos habla con apropiación de los temas que nos va a enseñar, también trata de hacer que los conocimientos lleguen de una forma clara para así recibirlos ya que estos son la base fundamental del buen rendimiento en el área que se está tratando.
Finalmente puedo concluir que para mí el mayor reto es vencer mi timidez ya que esta en muchas ocasiones trata de hacer unas malas jugadas haciéndonos fallar en aspectos que antes de realizarlos estamos seguros y al momento de emprenderlos no somos capaces de enfrentarlos dejándonos dominar por los nervios, dejándonos llevar a un coma metafóricamente en ese preciso momento.

¿Cómo la investigación pedagógica interviene en la formación del ser como persona entorno a sus conocimientos?

lunes, 15 de abril de 2013

DIFERENCIA ENTRE DIARIO DE CAMPO Y DIARIO PEDAGÓGICO

DIARIO PEDAGÓGICO:

El diario pedagógico está fundamentado en categorías pedagógicas, es decir, es escrito desde la condición de sujetos públicos que reconocen la necesidad e importancia de la observación, la cual trasciende a la reflexión, la investigación y el plan de acción o de mejoramiento desde una visión propositiva. El diario pedagógico por lo tanto, no sólo recoge las experiencias vividas cotidianamente por el maestro en el aula de clase, sino que hace una interpretación, con argumentos teóricos que apoyan sus comentarios y tratan de encontrar una justificación posible a las situaciones vividas.
Los diarios pedagógicos están encaminados a que el maestro pueda registrar su experiencia. Este ejercicio permanente de escritura permitirá a su vez que evalué con qué claridad es capaz de expresar sus ideas, qué nivel de racionalidad las acompaña. También sirve para continuar un proceso de autoformación tanto en el ámbito profesional como intelectual, como en el de la escritura y en la estructura gramatical de la misma.

DIARIO DE CAMPO:

el diario de campo es un instrumento de recopilación de datos con cierto sentido intimo, recuperado por la misma palabra diario, que implica la descripción detallada de acontecimientos, que se basan en la observación directa de la realidad, por ello se denomina “de campo”. Sirve para la recolección de datos, que luego se pueden clasificar. En él se anota a lo largo de la rutina de trabajo, lo que es investigado, así se constituye en fuente de extracción de datos. El diario permite observar en perspectiva las manifestaciones concretas de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las situaciones en las que se ve involucrado. Permite advertir las lagunas que han quedado en la información.

En conclusión los dos diarios (de campo y pedagógico), sirven para recolectar información, describir lo sucedido en una sesión de trabajo, para realizar una investigación, pero con la diferencia de que el pedagógico utiliza para el análisis, no sólo la reflexión del autor del diario, sino que se apoya de las aportaciones de algunos escritores; es decir en éste es importante, las aportaciones teóricas en las que se apoya.

domingo, 7 de abril de 2013

DIARIO PEDAGOGICO


EL DIARIO PEDAGOGICO
CONSTRUCCION DEL DIARIO DE CAMPO
1 Lea detenidamente el documento
 

°subraya las palabras claves y defina cada término
subraye las 3 ideas principales de todos los documentos y argumentos según su interpretación de la lectura
°identifique los elementos que deben estar presente en  un diario en el momento de sistematización o construirlo
°cual es el objetivo del diario de pedagógico dentro del proceso de aprendizaje?
2 construya su diario pedagógico de las experiencias significativas vivenciadas en INVESTIGACION (primer) teniendo en cuenta todas las orientaciones dadas por su maestra en los encuentros pedagógicos.

SOLUCION
 

ANALIZAR: Hacer un análisis de determinada cosa. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

SINTESIS  DEL CONOCIMIENTO: se refiere a la "composición de un conjunto de ideas a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis".
.
SISTEMATIZAR: es el proceso de la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia. Mediante la cual interpretamos lo sucedido, para comprenderlo es un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimiento

RECONOCER: Examinar con cuidado algo o a alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. Dicho de una persona: Admitir y manifestar que es cierto lo que otra dice o que está de acuerdo con ella

REGISTRAR:  Es el proceso que nos permite alinear o sobreponer dos o mas conjuntos de datos cartográficos o imágenes digitales.

PROBLEMATIZANDO: Proponer preguntas significativas a partir de un tema dado.

ESTRATEGIA: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

SINTESIS: es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando.

REFLEXION PEDAGOGICA: proceso dialéctico, en el cual el significado de las estructuras se reconstruye en la conciencia de los individuos, cuando tratan de dar sentido a sus experiencias vitales.

IDENTIFICAR: serie de normas establecidas para regular un control en el proceso de alimentos, en los cuales el objetivo principal es dar al consumo un producto optimo sin ningún defecto ni contaminación que pueda poner en riesgo al consumidor.

EPISTEMOLOGIZAR: es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. 

PROYECTO:  conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

IDEAS PRINCIPALES:

1 DOCUMENTO

1 Registramos en el diario de campo, en forma de narración sistemática  la dinámica del aula las situaciones significativas.
 

 Porque  vamos contando lo sucedido en los momentos pedagógicos  y nos vamos realizando   preguntas de lo que observamos para luego sacar conclusiones.

El diario de campo constituye una estrategia de análisis y reflexión  sobre la práctica pedagógica.
 

Porque  con la práctica realizada en el contexto de la realidad vamos reflexionando sobre ellas  y dando solución al interrogante, por tanto  es una estrategia en  la cual se expresa una realidad,  su problemática, y la solución a esta.

3El diario no debe orientarse solo a problematizar las prácticas pedagógicas  si no a buscar alternativas, proponer soluciones elaborando hipótesis  para pasar  a la acción.
 

Porque   si lo que observamos en una aula de clase, los problemas observados los dejamos allí, no hacemos nada como maestras, debemos   buscar una solución e inmediatamente ponerla en práctica.

2 DOCUMENTO

1 En el diario se registran  las experiencias significativas, lo que me llamo la atención sea bueno, positivo y bonita o por feo y negativo haciendo una reflexión.
Porque  como decíamos anteriormente en el registramos  o apuntamos  lo que nosotros o yo  viven cie, para que, pues  así poder reflexionar y pasar  la practica a un segundo plano el de la reflexión.

Lo más importante es una reflexión pedagógica elaborada desde todo lo que paso durante  el proceso.
Porque la reflexión de nuestra experiencia   no puede ser  solo de lo inicial, si no debe de complementar  lo que pasó en el inicio, como se desenvolvió y por ultimo en que concluyo la experiencia, si no hay reflexión, la experiencia pedagógica queda incompleta.

3 El diario se escribe en primera persona del singular(yo) o en primera persona del plural (nosotras)
Porque debemos de dar a entender quien realizo la experiencias, si nosotras un grupo, o yo una sola persona, cuenta lo sucedido así, no debe de nombras que fueron ellos  ni ustedes, quien relata debe ser el grupo o yo.

3 DOCUMENTO

1El diario aparece como un instrumento que permite el registro de informaciones, de hipótesis posibles que en la realidad escolar tiende a dispararse debido a las condiciones en que opera el maestro.
 

Porque  primero el diario siempre nos permitirá apuntar una información obviamente de la realidad, pero en el pedagógico  depende de cómo actué el maestro  y que identidad toma.

2 El diario es una práctica de conocimiento escolar que permite reflexionar acerca de lo que ocurre en el proceso de enseñanza, de aprendizaje.
 

Porque, como en el diario esta un material muy valioso que es  como interpretamos a unos individuos  en un conocimiento, que genera cuestionamiento, primordialmente de la enseñanza y de la relación  maestro-estudiante.
3 Los proyectos pedagógicos son planes o disposiciones  a realizar en el conjunto de individuos de una institución.
 

Porque, luego de contar con  una reflexión   , viene una estrategia de solución  y en estos  proyectos  evalúa a cada individuo que  ha sido interpretado, y de una manera colectiva  a una institución de modo que la solución  mejore la enseñanza.

ELEMENTOS

 -Identifique los elementos que debe estar presente en un diario momento de sitematizarlo o construirlo
 -          N de la actividad y la fecha
 -          Objetivo
 -          Descripción
 -          Experiencia
 -          Reflexión

OBJETIVO

  -Cuál es el objetivo del diario pedagógico dentro del proceso de aprendizaje
-permitir por medio de la práctica del conocimiento escolar la reflexión de los procesos de interrogación  de la enseñanza.
-relacionar por medio de la metodología  la develación de las situaciones en las que el maestro se involucra  que   dispone a pensar el sentido pedagógico.
-reflejar la imagen de lo que somos o hemos dejado de ser, para hacer transformaciones, creación de conocimientos.
-tener como fundamento la experiencia  para la enseñanza y el aprendizaje y conocimiento escolar.
-realizar lecturas de la realidad, interpretación de los individuos, estudiantes.

miércoles, 27 de febrero de 2013

TALLER DE INVESTIGACION


INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía

 En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general. Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática y autocrítica". Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario resinificar, entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la práctica docente. Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Mas bien,  deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.

Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:

- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.

- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES:

- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.

- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alvanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.

No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.

LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR:
"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo"  R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerlo progresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi  hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.

Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa.

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA
En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.



TALLER.
1.¿Que entiende por el referente teórico?


“la investigación debe ser una practica transversal e la escuela ”

La investigación es la escuela es como un espacio  privilegiado para poder debatir sobre situaciones que están en el marco de relaciones sociales, económicas y políticas.



PRACTICA TRANSVERSAL: Transversal se refiere a la ubicación que se pretende ocupar dentro de el plan y los programas de estudio de determinados contenidos considerados como socialmente revelantes; atraviesa los campos pedagógicos en su teoría practica donde se lleve a cabo procesos sitematicos.


2.¿Quien es Marcos Raúl Mejía?

Marco Raúl Mejía Jiménez es un educador popular colombiano nacido en Palermo, Antioquia (Colombia) el 12 de agosto de 1952. Seguidor y continuador de la tradición de las pedagogías críticas latinoamericanas y alumno de Paulo Freire. Desde estas perspectivas ha realizado propuestas metodológicas en los ámbitos educativos formales, no formales e informales que hoy son recogidas en los procesos de transformación de ellos en América Latina.
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”.
• APORTES AL MUNDO PEDAGÓGICO
Su análisis crítico de los procesos de globalización capitalista en marcha lo ha llevado a realizar propuestas de transformación educativa desde la perspectiva de negociación cultural, concepto que reelaborando la idea de diálogo de saberes freireana es tomada como eje central de su producción y su propuesta de educación que ha venido alimentando el movimiento pedagógico desarrollado en Colombia y en otros países del continente.
Ha desarrollado una reflexión con una propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización, entendida ésta como una forma de investigar las prácticas, lo cual ha generado procesos de producción de saber y conocimientos, en experiencias de educadores populares, transformación educativa y en dinámicas de organización de grupos y movimientos sociales, quienes a partir de esta propuesta buscan producir un saber propio y de frontera para ganar en interlocución con el saber académico. De igual manera, y en forma conjunta con la educadora María Elena Manjarrés, han retomado los desarrollos del paradigma educativo y pedagógico latinoamericano, así como los desarrollos a nivel internacional de las pedagogías por indagación, descubrimiento y problematizadoras, y han elaborado una propuesta desde las especificidades contextuales que ha sido denominada la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), con la cual han llegado a los 32 Departamentos de Colombia y han iniciado un proceso de transferencia al Perú.
La propuesta de la IEP busca construir cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología, innovación y sociedad en los grupos infantiles y juveniles, colocando la investigación como una práctica en estas culturas desde la más tierna edad. Paralelo a ello se realiza un proceso de formación de maestras y maestros en ejercicio, produciendo una propuesta de formación de estos actores en donde aprenden a investigar investigando el proceso en el cual los niños, las niñas y los jóvenes se introducen en el arte de investigar.
3.Subrayo en en el texto con color las palabras claves según la interpretación del disco; Las identifico y las consigno.



 * Practica transversal  * Investigar   * Creativamente  * Mirar críticamente * Leer * Enriquecer
 * Manifestacion de la curiosidad * Sistematizacion * Progresivo * Sentido consiente




4.¿Cuál es la noción de investigación pedagógica según el documento?

Es  asumir critica y creativamente el trabajo cotidiano .Mirar críticamente las practicas educativas, leer y enriquecer la rutina el docente desde otras perspectivas, es la manifestación de la curiosidad constante.Es la vía de solución de los problemas que se manifiestan  en la educación de las últimas generaciones

5.¿Cuales son las características relevantes de la investigación pedagógica?

- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.-Su carácter lógico-dialéctico y complejo, lo que está condicionado por la propia complejidad de la realidad que estudia.-No constituye sólo una actividad lógica, sino también un arte: el de utilizar con flexibilidad, originalidad y eficiencia los principios y métodos científicos para estudiar los fenómenos educacionales.



6.¿A que no puedo llamar investigación pedagógica?



- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.

- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.
-No es abandonar el aula para hacer ciencia
. Posee la base del conocimiento y lo aplica para solucionar los problemas que se manifiestan en la formación de los estudiantes.
. Sistematiza la teoría científica precedente.
. Realiza crítica científica
. Usa métodos científicos en un enfoque dialectico.
. Realiza estudios evaluativos, descriptivos o proyectivos vinculados a las  situaciones
De la práctica pedagógica, en el ámbito de la escuela.
.El maestro, escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas busca una mejor motivación.
.Su trabajo en didáctico e critico





7.¿Cuál es el papel del maestro investigativo?

. Posee la base del conocimiento y lo aplica para solucionar los problemas que se manifiestan en la formación de los estudiantes.
. Sistematiza la teoría científica precedente.
. Realiza crítica científica
. Usa métodos científicos en un enfoque dialectico.
. Realiza estudios evaluativos, descriptivos o proyectivos vinculados a las  situaciones
De la práctica pedagógica, en el ámbito de la escuela.
.El maestro, escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas busca una mejor motivación.
.Su trabajo en didáctico e critico

AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


 GIOVANNI IANFRANCESCO VILLEGAS





 1 ¿ Quien es ?



Licenciado en educación con especialidad en Biología y Química DE LA Universidad de la Salle de Bogotá, Colombia. Es también magister en Docencia Universitaria de la misma universidad; tiene un doctorado en Educación con énfasis de Currículum, de la Universidad de Newport, en Estados Unidos. Adicionalmente en especialista en Educación Ambiental de la Universidad del Bosque, en BOGOTÁ, Colombia. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación, PIIE, Universidad Santiago de Chile, Chile.

Se ha desempeñado como orientador familiar del Instituto de Ciencias de la Educación ICE de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Se ha encargado de reflexionar y escribir acerca de la problemática educativa, la investigación pedagógica, y la gestión de centros educativos. Es miembro fundador de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Se desempeña adicionalmente como docente – investigador y director de proyectos de investigación en programas de posgrado en diversas universidades colombianas. Es consultor de la ONU para el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en la transformación del sistema educativo de la República de Panamá. Es además asesor curricular en la Universidad Nacional de Colombia, y autor de la propuesta Escuela Transformadora para Latinoamérica, director de esta serie en la Cooperativa Editorial Magisterio, y Rector del Gimnasio los Andes en Bogotá.

Director de la revista Actualidad Educativa y miembro del Comité Científico de la Revista Internacional Magisterio. Le fue concedida la medalla al Mérito Educativo.
ASOCOLDEP en el Grado de Gran Oficial y el premio Honorífico en Educación Horacio en Lima, Perú.


 2 ¿DONDE NACIO?

Nombre completo: Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas.

Cédula de ciudadanía: No 19.187.372 de Bogotá.
Ciudad de Nacimiento:Medellín, Antioquia, Colombia.
Fecha de Nacimiento: Agosto 17 de 1955.
Estado civil:Casado.
3 ENUNCIE ESCRITOS O LIBROS SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y/O INVESTIGACION Y  PEDAGOGIA 


. Libros escritos para docentes:

Autor de 16 libros para el Magisterio Colombiano y Latinoamericano:

·         “Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”. “
·         “Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”.
·         “Aportes a la Didáctica Constructivista de las Ciencias Naturales “La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional “La Gestión Curricular: Problemática y Perspectivas
·          “Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”..
·         “Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”.
·         “Aportes Pedagógicos al Proceso de acreditación de las Instituciones Educativas”.
·         “La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”.
·         “Los cambios en educación: Perspectiva etnometodológica”.
·         “La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas.
·         Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares.
·         Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeamiento.
·         Acreditación de los Centros educativos: Autoevaluación y Autorregulación
·         La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. 



 4  ESCRIBA 2 REFERENTES TEORICOS SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y LOS PENSAMIENTOS 

Se ha encargado de reflexionar y escribir acerca de la problemática educativa, la investigación pedagógica, y la gestión de centros educativos.




 RAFAEL FLOREZ OCHOA




1 ¿QUIEN ES ?


Rafael Flórez Ochoa, decano de Educación de la Universidad de Antioquia, considera que el maestro debe liberarse de los fetiches del alfabeto y las tablas de multiplicar .Consultor del Consejo Nacional de Acreditación y del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, en su conferencia "Modelos Pedagógicos y  Enseñabilidad de la Ciencias", dictada en el marco del II Congreso Nacional de Educación..
Con nacionalidad colombiana
Formación Académica
Maestria/Magister Universidad De Antioquia - Udea
Orientación y Consejería
de1969 - de 1971
El pensamiento pedagógico de los maestros en Colombia
Pregrado/Universitario Universidad De San Buenaventura - Sede Bogotá - Usbbog
Licenciatura En Filosofía
de1964 - de 1967
Historia de la Licenciatura en filosofía y letras
Pregrado/Universitario Universidad Eafit
Administración de Empresas
de1968 - de 1973
El administrador de empresas y finanzas en Colombia 
Experiencia profesional
•           Facultad de Educación
Dedicación: 0 horas semanales Marzo de 1982 Diciembre de 1997

Actividades de administración
-  Dirección y Administración - Cargo: Decano de La Facultad de Educación Junio de 1995 Diciembre de 1997
-  Dirección y Administración - Cargo: Jefe del Departamento de Pedagogía Marzo de 1994 Noviembre de 1995
-  Dirección y Administración - Cargo: Director del Centro de Investigaciones Enero de 1992 Diciembre de 1993
Actividades de investigación
-   Investigación y Desarrollo - Titulo:  Diseño y experimentación de un curso virtual sobre enseñanza de las ciencias Abril 2002
-   Investigación y Desarrollo - Titulo:  Marzo 1982 Junio 1995
•           Universidad De Antioquia - Udea
Dedicación: 40 horas semanales Abril de 1973 Septiembre de 1995

Actividades de administración
-  Miembro de consejo de centro - Cargo: Profesor titular Abril de 1973 de
Actividades de docencia
-   Pregrado - Nombre del curso:  Historia de la Pedagogía,  Febrero 1975 Julio 1990
-   Pregrado - Nombre del curso:  Epistemología y Pedagogía,  Febrero 1975 Julio 1990
-   Postgrado - Nombre del curso:  Métodos y técnicas de Investigación,  Junio 1973 Septiembre 1995
-   Postgrado - Nombre del curso:  Corrientes Pedagogicas Contemporáneas,  Junio 1973 Septiembre 1995

Áreas de actuación
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Orientación y Consejos -- Orientación Educacional
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Enseñanza-Aprendizaje -- Evaluación de Aprendizaje
•   Ciencias Humanas -- Educación -- Pedagogía y Didáctica -- Pensamiento Pedagógico de Los Maestros 
Líneas de investigación
•   Pedagogía y Didáctica
•   Epistemología y Pedagogía,

Premios y reconocimientos
•  Profesor Distinguido, Universidad De Antioquia - Udea - de 1994

2  QUE ENUNCIA SOBRE INVESTIGACION PEDAGOGICA Y/O INVESTIGACION PEDAGOGICA


 LA INVESTIGACIÓN educativa y pedagógica es un texto en donde la investigación y la educación se amalgaman en un discurso sólido, denso y orientador para quienes transitan los caminos del proceso indagatorio.-  Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas.  Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.  Conducen al descubrimiento de algo nuevo  .Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.
Lo que el maestro necesita dominar de una ciencia es su estructura interna y su proceso de producción de conocimientos; porque es allí donde se apropia de las formas de comunicación del conocimiento que caracterizan a cada ciencia, en particular esa que va a enseñar. Mientras el futuro maestro no domine la comunicación propia de la ciencia que va a enseñar, no puede pedagogizar ni enseñar correctamente el  contenido esencial de esa ciencia, esta es uno de sus pilares centrales .La pedagogía busca devolverle a los afectos y la subjetividad  el valores  que ha pretendido negarle la modernidad  ,se aspira a reconocer la naturaleza y devolver los sentimientos y imaginación. La formación es un proceso constructivo requiere implicidad activa y consciente del sujeto. La actividad lúdica como actividad formativa  . el juego como principio pedagógico, no es solo un recurso didáctico para la enseñanzay el aprendizaje , sino una experiencia original , que forma a los jóvenes sin la consecuencia , de seriedad y responsabilidad  ´propias d elos adultos en la medida que les permite la conversión armónica del interior y exterior el equilibrio estético entre el sujeto y el entorno natural y social.La enseñabilidad es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencias, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñarse,

 CUALES SON SUS ESCRITOS

revistas de educación y pedagogía
-criterios de verdad de la pedagogía
-abrirle paso el maestro
-optimismo de la pedagogía
-la insoportable levedad del ser
-la pedagogía del asombro
-hacia una nueva cultura educativa
-la escuela de la montaña encantada
- La formación como principio y fin de la acción pedagógica
-La dimensión pedagógica, formación y escuela nueva en Colombia
Libros:
-hacia una pedagogía del conocimiento 1996
-evaluación  pedagógica i cognición 2000
-investigación educativa y pedagógica 2001
-factores asociados a la calidad de la docencia universitaria 2002
Pedagogía del conocimiento 2005
Cuadernos pedagógicos:
-El fin de la historia o el fin de la pedagogía 1998
- enseñabilidad y pedagogía 1999
-autorregulación ,  meta cognición y evaluación 2000




4 QUE REFERENTES TEÓRICOS PENSAMIENTOS Y/O TEORÍAS AFIRMAN SOBRE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


Los educadores tienen una relación confusa entre la teoría y la practica pedagógica , no existe una demarcación clara entre ellas, cuando el maestro lo hace bien se dice que es pedagógico y cuando el maestro lo hace mal es antipedagógico, dicen en la teoría suena muy bonito pero en la practica eso es imposible... Ven la teoría como algo ideal , mientras que la practica es lo real lo concreto lo verdadero.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas cinco preguntas, simultáneamente: Qué tipo de hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso: el maestro o el alumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Diferentes especialistas podrían responder una sola de estas preguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas a la vez, transdisciplinariamente. Aunque en el fondo siempre encontramos el concepto de Formación como concepto clave y unificador de toda Pedagogía, proponemos a continuación los cinco criterios de elegibilidad que permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea: como definir el concepto de hombre que se pretende formar, y sus metas de formación humana; caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia; describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares; descripción de las regulaciones que permiten "enmarcar" y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación; descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficientes.

Aunque la didáctica es, más operativa, más técnica de la pedagogía, no es un saber simplemente subordinado a las teorías pedagógicas. Las teorías pedagógicas no adquiere su significación plena sino en su aplicación. Una teoría pedagógica que no sea aplicable a la enseñanza en el desarrollo y ejecución didáctica es una teoría que no se puede validar y por lo tanto es mera especulación. Las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica.


Permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea:

a. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.
Caracterizar el proceso de formación de hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.
Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.
d. Describir las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.
e. Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.